Casos de uso de impulsores de grupos económicos
Nos basamos en los datos económicos reales y más recientes, así como en las expectativas de política monetaria, y asignamos a los 19 impulsores del grupo de datos económicos los colores que se muestran en las siguientes capturas de pantalla. (Suponemos que el verde indica una tendencia al alza, el rojo indica una tendencia a la baja, el naranja indica una tendencia plana y el blanco es el color inicial, sin ningún razonamiento aún).
Interpretación de la política monetaria: laxa
Crecimiento del valor de las importaciones y exportaciones: hacia arriba
Crecimiento de los ingresos fiscales: al alza
Ingresos fiscales nacionales: estables
Crecimiento del nuevo crédito: ascendente
Crecimiento de las ventas minoristas totales de bienes de consumo: al alza
Valor añadido industrial: en alza
Índice de confianza del consumidor: a la baja
Crecimiento del PIB: al alza
IPC: estable
IPP: en descenso
PMI: en descenso
La oferta monetaria M1 muestra una disminución interanual, pero aumenta mes a mes y la brecha con M2 se está reduciendo.
Tasa de desempleo: estable
Tasas de interés de depósitos y préstamos: a la baja
Precio del petróleo: alcista
Bonos del Tesoro: alcistas
Oro: alcista
Tasa de cambio del RMB: bajista
Consulte el siguiente diagrama de deducción de la mesa de arena:
A partir de la deducción direccional del grupo de datos económicos, podemos analizar la lógica fundamental de la economía desde múltiples perspectivas:
1. Política monetaria laxa
Impacto: Una política monetaria laxa suele implicar que el banco central estimula la economía bajando las tasas de interés o aumentando la oferta monetaria. Esto ayudará a reducir los costos de financiamiento, promoverá la inversión y el consumo y, por lo tanto, impulsará el crecimiento económico.
Lógica: Una política monetaria laxa ayuda a respaldar el crecimiento económico, especialmente cuando otros indicadores económicos como el PIB y el valor agregado industrial muestran una tendencia ascendente.
2. Crecimiento ascendente del valor de las importaciones y exportaciones
Impacto: El crecimiento de las importaciones y las exportaciones generalmente indica una fuerte demanda externa o una mayor competitividad interna, lo que ayuda a impulsar el crecimiento económico.
Lógica: El crecimiento de las importaciones y las exportaciones contribuye positivamente al PIB, especialmente en el contexto de una recuperación económica mundial o de una mejora del entorno comercial.
3. Crecimiento ascendente de los ingresos fiscales
Impacto: El crecimiento de los ingresos fiscales generalmente refleja actividades económicas activas, mayores ganancias corporativas e ingresos de los residentes, lo que a su vez impulsa el crecimiento de los impuestos.
Lógica: El crecimiento de los ingresos fiscales proporciona al gobierno más espacio fiscal, que puede utilizarse para la construcción de infraestructura u otras medidas para estimular la economía.
4. Ingresos fiscales nacionales estables
Impacto: Los ingresos fiscales fijos pueden significar que el crecimiento de las ganancias corporativas y de los ingresos de los residentes sea limitado, o que no haya cambios significativos en las políticas tributarias.
Lógica: Los ingresos fiscales mediante un impuesto fijo pueden imponer ciertas restricciones al crecimiento futuro de los ingresos fiscales, pero no tendrán un impacto negativo significativo sobre la economía.
5. Crecimiento ascendente del crédito nuevo
Impacto: El crecimiento del crédito nuevo indica un aumento de las necesidades de financiación de las empresas y de los individuos, lo que es beneficioso para la activación de las actividades económicas y también conduce a mejorar la brecha entre M1 y M2.
Lógica: El crecimiento del crédito ayuda a impulsar la inversión y el consumo y, por tanto, apoya el crecimiento económico, especialmente en el contexto de una política monetaria laxa.
6. Crecimiento ascendente de las ventas minoristas totales de bienes de consumo
Impacto: El consumo es un importante motor del crecimiento económico. El crecimiento de las ventas minoristas totales indica un aumento de la disposición de los residentes a consumir.
Lógica: el crecimiento del consumo contribuye a impulsar el crecimiento del PIB. Especialmente cuando el índice de confianza del consumidor está en descenso, el crecimiento continuo del consumo puede estar impulsado por el apoyo de las políticas o el crecimiento del ingreso.
7. Valor añadido industrial en aumento
Impacto: El crecimiento del valor agregado industrial indica que las actividades manufactureras y de producción están activas y la economía está en una fase expansiva.
Lógica: El crecimiento del valor añadido industrial contribuye directamente al PIB, especialmente en el contexto del crecimiento de las exportaciones.
8. Índice de confianza del consumidor: a la baja
Impacto: Una disminución en la confianza del consumidor puede indicar una reducción en el gasto futuro del consumidor y una posible desaceleración del crecimiento económico.
Lógica: Aunque el consumo actual muestra una tendencia al alza, una caída en la confianza del consumidor puede tener un impacto negativo en el consumo futuro, especialmente en un contexto de inflación o de un mercado laboral inestable.
9. Crecimiento del PIB: ascendente
Impacto: El crecimiento del PIB indica que la economía en su conjunto está en una fase expansiva, con actividades económicas activas.
Lógica: el crecimiento del PIB es un indicador fundamental de una tendencia económica positiva. Aunque algunos indicadores como el PMI y el PPI están en descenso, la economía en general sigue en vías de crecimiento.
10. IPC: estable
Impacto: Un IPC plano indica una baja presión inflacionaria y el costo de vida para los residentes es relativamente estable.
Lógica: un IPC plano ayuda a mantener el poder adquisitivo de los residentes y apoya el crecimiento del consumo, especialmente en el contexto de una política monetaria laxa.
11. Disminución del IPP
Impacto: Una disminución del IPP indica que los productores enfrentan una menor presión sobre los precios, lo que puede reflejar una demanda débil o una disminución en los costos de las materias primas.
Lógica: una disminución del IPC puede ejercer cierta presión sobre las ganancias corporativas. Especialmente cuando el valor agregado industrial muestra una tendencia al alza, una disminución del IPC puede reflejar una demanda débil en algunas industrias.
12. Disminución del PMI
Impacto: Una disminución en el PMI indica una desaceleración de las actividades manufactureras y un debilitamiento de la fuerza impulsora de la expansión económica.
Lógica: una disminución del PMI puede indicar una desaceleración del crecimiento económico futuro. Especialmente cuando el valor agregado industrial muestra una tendencia al alza, una disminución del PMI puede reflejar un ajuste a corto plazo en la industria manufacturera.
13. Disminución interanual de la oferta monetaria M1, pero aumento intermensual, y la brecha de tijeras con M2 se está reduciendo
Impacto: Una disminución interanual de M1 indica una contracción de la liquidez a corto plazo, pero un aumento intermensual puede indicar una mejora de la liquidez. La reducción de la brecha de tijera entre M2 y M1 indica una estructura más equilibrada de la oferta monetaria.
Lógica: Los cambios en la oferta monetaria reflejan el efecto de transmisión de la política monetaria. Un aumento intermensual de M1 puede indicar una mejora en la liquidez, lo que ayuda a sustentar el crecimiento económico.
14. Tasa de desempleo: estable
Impacto: Una tasa de desempleo estable indica un mercado laboral estable y la situación del empleo no se ha deteriorado significativamente.
Lógica: Una tasa de desempleo plana ayuda a mantener la estabilidad de los ingresos de los residentes y apoya el crecimiento del consumo, especialmente cuando el índice de confianza del consumidor está disminuyendo.
15. Tasas de interés de depósitos y préstamos: a la baja
Impacto: Una disminución en las tasas de interés de depósitos y préstamos ayuda a reducir los costos de financiamiento y a estimular la inversión y el consumo.
Lógica: Una disminución de las tasas de interés de depósitos y préstamos es consistente con una política monetaria laxa y ayuda a respaldar el crecimiento económico, especialmente cuando el crédito nuevo muestra una tendencia ascendente.
16. Precio del petróleo: alcista
Impacto: Un aumento en el precio del petróleo puede incrementar los costos de producción de las empresas y los costos de transporte de los residentes, ejerciendo presión al alza sobre la inflación.
Lógica: un aumento del precio del petróleo puede ejercer cierta presión al alza sobre el IPC y el IPP. Especialmente cuando el IPC se mantiene estable, un aumento del precio del petróleo puede tener un cierto impacto en la inflación.
17. Bonos del Tesoro: alcistas
Impacto: Un aumento en el precio de los bonos del Tesoro generalmente indica un aumento en el riesgo del mercado (sentimiento de aversión o preocupaciones sobre las perspectivas económicas).
Lógica: Una tendencia alcista en los bonos del Tesoro puede reflejar las preocupaciones del mercado sobre el crecimiento económico futuro, especialmente cuando el PMI y el PPI están disminuyendo.
18. Oro: alcista
Impacto: Un aumento en el precio del oro generalmente indica un aumento en el riesgo del mercado (sentimiento de aversión o preocupaciones sobre la inflación).
Lógica: Una tendencia alcista en el oro puede reflejar preocupaciones del mercado sobre la incertidumbre económica o los riesgos inflacionarios, especialmente cuando el índice de confianza del consumidor está disminuyendo.
19. Tipo de cambio: bajista
Impacto: Una caída del tipo de cambio puede ayudar a mejorar la competitividad de las exportaciones, pero puede aumentar los costos de importación y ejercer presión al alza sobre la inflación.
Lógica: Una caída del tipo de cambio ayuda a sostener el crecimiento de las exportaciones, especialmente cuando el valor de las importaciones y exportaciones muestra una tendencia ascendente, pero puede ejercer cierta presión sobre las industrias que dependen de las importaciones.
Resumen:
Crecimiento económico: Indicadores como el PIB, el valor agregado industrial, las importaciones y exportaciones y el consumo son alcistas, lo que indica que la economía en su conjunto se encuentra en una fase expansiva. Aunque la caída del PMI y el PPI puede indicar una demanda débil en algunas industrias.
Presión inflacionaria: Un IPC estable y una disminución del IPP indican una presión inflacionaria baja, pero un aumento en el precio del petróleo puede ejercer cierta presión al alza sobre la inflación.
Política monetaria: Una política monetaria laxa, una disminución de las tasas de interés de depósitos y préstamos y una tendencia ascendente en el crecimiento del crédito indican que el entorno político es propicio para el crecimiento económico.
Sentimiento del mercado: Una disminución en la confianza del consumidor y una tendencia alcista en los bonos del Tesoro y el oro reflejan las preocupaciones del mercado sobre las perspectivas económicas, que pueden ejercer cierta presión sobre el crecimiento económico futuro.
Entorno externo: Una caída en el tipo de cambio del RMB ayuda a las exportaciones, pero un aumento en el precio del petróleo puede incrementar la presión sobre los costos.
En general, los fundamentos económicos son en general positivos, pero la disminución de algunos indicadores como el PMI, el IPP y la confianza del consumidor indica que la economía aún enfrenta ciertos riesgos a la baja, especialmente en un entorno externo incierto.
El valor fundamental de la deducción y el análisis del grupo de datos económicos en la tabla de arena radica en ayudar a los inversores a comprender la tendencia general de los fundamentos económicos y a tomar decisiones de inversión a través de indicadores económicos multidimensionales y razonamiento lógico. A continuación se presentan algunos escenarios de aplicación específicos y ejemplos para demostrar la eficacia y aplicabilidad de este conjunto de análisis de datos:
1. Análisis macroeconómico y asignación de activos
Escenario: Los inversores institucionales (como fondos, compañías de seguros y family offices) necesitan ajustar su asignación de activos en función de las tendencias macroeconómicas.
Ejemplo: Análisis de grupo de datos: el crecimiento del PIB está en aumento, el valor agregado industrial está en aumento, el IPC está estancado, el IPP está disminuyendo y el PMI está disminuyendo.
Razonamiento: La economía en su conjunto está en una fase expansiva (crecimiento del PIB y del valor agregado industrial), pero una desaceleración de las actividades manufactureras (disminución del PMI) y una disminución de los precios al productor (disminución del IPP) pueden indicar una demanda débil en algunas industrias.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación a industrias orientadas al crecimiento, como el consumo esencial y la tecnología (que se benefician del crecimiento del PIB y del consumo).
- Reducir la asignación a las industrias manufactureras tradicionales (afectadas por la caída del PMI y del IPP).
- Aumentar la asignación de activos defensivos (como bonos del Tesoro y oro) para hacer frente a posibles riesgos de desaceleración económica.
2. Política monetaria e inversión en bonos
Escenario: Los inversores en bonos necesitan evaluar el impacto de la política monetaria en el mercado de bonos.
Ejemplo: Análisis de Economic Data Group: La política monetaria es laxa, las tasas de interés de depósitos y préstamos están a la baja, el M1 mes a mes en la oferta monetaria comienza a repuntar y los bonos del Tesoro están alcistas.
Razonamiento: Una política monetaria laxa y una disminución de las tasas de interés harán subir los precios de los bonos (los bonos del Tesoro están alcistas), y el aumento mes a mes de M1 indica una mejora en la liquidez, lo que respalda aún más al mercado de bonos.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación de bonos del Tesoro a medio y largo plazo para beneficiarse de la caída de los tipos de interés y el aumento de los precios de los bonos.
- Prestar atención a los bonos corporativos de alta calificación, que se benefician de la mejora de la liquidez y la reducción de los costes de financiación.
3. Tipo de cambio e inversión transfronteriza
Escenario: Los inversores transfronterizos necesitan evaluar el impacto del tipo de cambio del RMB en sus carteras de inversión.
Ejemplo: Análisis de Economic Data Group: El tipo de cambio es bajista, el crecimiento del valor de las importaciones y exportaciones es ascendente y el precio del petróleo es alcista.
Razonamiento: La depreciación de la moneda ayuda a mejorar la competitividad de las exportaciones (el crecimiento del valor de las importaciones y exportaciones es ascendente), pero un aumento en el precio del petróleo puede incrementar los costos de importación y ejercer presión sobre algunas industrias (como la aviación y la petroquímica).
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación a industrias orientadas a la exportación (como la electrónica y los textiles), que se benefician de la depreciación del RMB y del crecimiento de las exportaciones.
- Reducir la asignación a industrias dependientes de las importaciones (como la aviación y la petroquímica), que se ven afectadas negativamente por el aumento del precio del petróleo y la depreciación del RMB.
4. Inversión en la industria del consumo
Escenario: Los inversores en la industria de consumo necesitan evaluar las tendencias en el mercado de consumo.
Ejemplo: Análisis de grupo de datos económicos: Las ventas minoristas totales de bienes de consumo muestran un crecimiento ascendente, el índice de confianza del consumidor está a la baja y el IPC se mantiene estable.
Razonamiento: Aunque la confianza de los consumidores está disminuyendo, el aumento del consumo puede estar impulsado por políticas de apoyo o por el crecimiento del ingreso. Un IPC estable indica una presión inflacionaria baja, lo que ayuda a mantener la capacidad de consumo.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación a bienes de consumo esenciales (como alimentos y artículos de primera necesidad), que se ven menos afectados por las fluctuaciones económicas.
- Hay que tener cuidado con los bienes de consumo opcionales (como los bienes de lujo y los automóviles), que se ven más afectados por la caída de la confianza de los consumidores.
5. Inversión en materias primas
Escenario: Los inversores en materias primas necesitan evaluar las tendencias de los precios del petróleo y del oro.
Ejemplo: Análisis de grupo de datos económicos: el precio del petróleo está alcista, el oro está alcista, el IPP está disminuyendo y el IPC está estable.
Razonamiento: Un aumento del precio del petróleo puede hacer subir los costos de producción (el IPC está disminuyendo), pero tiene un impacto limitado en el IPC (el IPC se mantiene estable). Una tendencia alcista en el oro puede reflejar inquietudes del mercado sobre la incertidumbre económica.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación a productos básicos relacionados con la energía (como el petróleo crudo) para beneficiarse del aumento del precio del petróleo.
- Aumentar la asignación de oro como activo de cobertura para hacer frente a la incertidumbre económica.
6. Rotación de la industria del mercado de valores
Escenario: Los inversores bursátiles necesitan ajustar su asignación industrial de acuerdo con el ciclo económico.
Ejemplo: Análisis de grupo de datos económicos: el crecimiento del PIB está en aumento, el valor agregado industrial está en aumento, el PMI está disminuyendo, el IPP está disminuyendo y el índice de confianza del consumidor está a la baja.
Razonamiento: La economía en su conjunto se está expandiendo (crecimiento del PIB y del valor agregado industrial), pero una desaceleración de las actividades manufactureras (disminución del PMI) y una disminución de la confianza del consumidor pueden indicar una demanda débil en algunas industrias.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación a industrias orientadas al crecimiento (como la tecnología y la atención de la salud) para beneficiarse de la expansión económica.
- Reducir la asignación a industrias cíclicas (como materias primas e industrias tradicionales), que se ven más afectadas por la caída del PMI y el IPP.
7. Gestión de riesgos y estrategias de cobertura
Escenario: Los inversores necesitan ajustar su exposición al riesgo cuando aumenta la incertidumbre económica.
Ejemplo: Análisis de Economic Data Group: El índice de confianza del consumidor está a la baja, el PMI está disminuyendo, los bonos del Tesoro están alcistas y el oro está alcista.
Razonamiento: Una caída en la confianza del consumidor y una disminución del PMI indican un aumento en la incertidumbre económica. Una tendencia alcista en los bonos del Tesoro y el oro refleja un aumento en el sentimiento de aversión al riesgo del mercado.
Sugerencias para la toma de decisiones:
- Aumentar la asignación de activos de cobertura (como bonos del Tesoro y oro).
- Reducir la exposición a activos de alto riesgo (como acciones y bonos de alto rendimiento).
Resumen
Este conjunto de análisis de datos tiene el mejor efecto en los siguientes escenarios:
1. Asignación de activos: ayuda a los inversores a ajustar sus carteras de activos de acuerdo con las tendencias macroeconómicas.
2. Rotación industrial: identifica las industrias que se benefician y las que están en riesgo en el ciclo económico.
3. Gestión de riesgos: enfrenta la incertidumbre económica ajustando los activos de cobertura y la exposición al riesgo.
4. Formulación de políticas: proporciona una base para la planificación estratégica para las empresas y el gobierno.
Ahora, puedes poner el pulsador denominado “Fundamentos de la tendencia” en el conjunto de tendencias generales en rojo claro, pero pon el pulsador denominado “Camino de la tendencia del mercado” en verde claro, ya que ya sabes que el sector tecnológico tendrá un buen desempeño durante este período.
A continuación, utilizarás 29 herramientas de pensamiento teórico para deducir el índice de tendencia general y el índice del sector tecnológico. Sin embargo, este proceso es demasiado largo para explicarlo en detalle aquí. Crearemos algunos videos explicativos gratuitos disponibles en línea. Después de comprar esta mesa de arena, también tendrás los siguientes recursos: Recibirás un código de invitación para la comunidad de comunicación de forma gratuita, lo que te permitirá intercambiar diagramas y lógicas de deducción con otras personas.
Profundice en el trading en sandbox: únase a nuestra comunidad para obtener consejos, trucos y debates exclusivos.